RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica práctico que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico sin moverse, previniendo acciones bruscos. La región más elevada del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire mas info y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page